Marzo 2023

domingo, 11 de septiembre de 2011

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3

UNIDAD 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
INTRODUCCIÓN
1.- TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
1.1. La revolución agrícola.
1.2. El aumento de la población
2.- EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.
2.1. La mecanización y el sistema fabril.
2.2. La industria algodonera
2.3. El carbón y el hierro.
2.4. Otros sectores industriales
2.5. Los nuevos transportes.
2.6. El impulso del mercado.
2.7. La industrialización del continente
3.- LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO
3.1. El liberalismo económico
3.2. Capital, trabajo y mercado
3.3. Proteccionismo y librecambio
4.-LAS CONSECUENCIAS SOCIALES.
4.1. El proceso de urbanización.
4.2. La segregación urbana.
4.3. La nueva sociedad industrial.

Revolución industrial Proceso de transformación económica que se produce en Inglaterra a entre 1780 y 1860 y que transformará la sociedad con profundos cambios económicos, políticos y sociales.
o Supuso el paso de una economía de agraria de subsistencia auna economía industrial capitalista moderna.
o Se inicio en la segunda mitad del XVIII en Inglaterra y se extendió en el XIX por el resto del mundo.
o Es resultado de una serie de avances técnicos y cambios en la organización del trabajo.
o Consolida el sistema de producción capitalista.
o Surgen nuevas formas de organización social. Sociedad de clases: burguesía y proletariado.

1. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
1.1. La revolución agrícola.



o Una serie de transformaciones agrarias que posibilitan un notable aumento de la producción.
o Innovaciones agrarias producidas por:
  • Cambios en el sistema de cultivo. Rotación de cultivos (sistema Norkfol) permite suprimir el barbecho. Favorece el desarrollo de la ganadería.
  • Introducción de nuevas técnicas. Métodos de siembra (Jethro Tull) nuevas herramientas, nuevos cultivos y fertilizantes permiten aumentar y diversificar la producción de alimentos.
  • Nuevas estructuras de la propiedad. Cercamiento y privatización de tierras comunales (openfields) mediante las Enclosure Acts3. Incentiva la mejora de las técnicas y el aumento de la productividad.
Los campesinos pobres pierden sus derechos sobre los caomunales y se convierten en jornaleros o se ven obligados a emigrar a las ciudades.

1.2. El aumento de la población.

o El aumento de la producción de alimentos favorece el crecimiento demográfico como resultado de:
  • Aumento de las tasas de natalidad (comenzarán a descender en el siglo XIX).
  • Reducción notable de las de mortalidad (mejor alimentación y avances médicos e higiénicos).
  • Aumento de la esperanza de vida.

2. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.
2.1. La mecanización y el sistema fabril.

o Sistema fabril (producción en serie):
  • Uso de máquinas (energía hidráulica y carbón)
  • Concentración de trabajadores en edificios destinados a la producción (fábricas) por la necesidad de un mayor control de la mano de obra.
o La mecanización se inicia en la industria textil: lanzadera volante (John Kay 1733, nuevas hiladoras y telares mecánicos).
o Se extiende a otros sectores (agrícola, minero y metalúrgico).
o La mecanización da el salto con el empleo de la energía hidráulica.
o El avance definitivo tiene lugar con la máquina de vapor (James Watt 1769) que permite abandonar la dependencia de las fuentes de energía tradicionales.
o Todos estos factores permiten el aumento de la productividad y la producción.

2.2. La industria algodonera



o Fue el sector emblemático de la Revolución Industrial.
o Expansión sin precedentes de la industria textil algodonera desde mediados del siglo XVIII.
  • Abastece el mercado interior.
  • Exporta buena parte de la producción.
o Factores que explican el estímulo de la producción.
  • Materia prima barata.
  • Aplicación de los nuevos inventos (lanzadera volante, maquinas de hilar).

2.3. El carbón y el hierro.

o El del carbón y la siderurgia fue el segundo sector clave en la Revolución Industrial.
  • El carbón fue la principal fuente de energía del siglo XIX.
  • Su producción aumentó notablemente gracias a una serie de innovaciones en la minería.
o El aumento en la demanda de hierro estimula la búsqueda de un combustible menos costoso y más efectivo
  • El carbón de coque (mayor poder calorífico) sustituye al vegetal.
  • La fundición en un alto horno permitió el crecimiento de la producción de hierro.
o La técnica del laminado y el pudelado (Cort, 1783) del hierro favorecen el desarrollo de la siderurgia.
o El convertidor de Bessemer (1856) permitió transformar el hierro fundido en acero.
o La industria siderúrgica alcanzó gran desarrollo con la construcción de la red ferroviaria

2.4. Otros sectores industriales

o Importantes transformaciones en la industria química (tintes, ácido sulfúrico)
o Desarrollo de la metalurgia.
  • Fabricación de maquinaria para otros sectores (textil, agrícola)
o Expansión de la construcción.

2.5. Los nuevos transportes

o Mejora de caminos y canales
o La verdadera revolución en el transporte la provoca el ferrocarril gracias al invento de la locomotora (Stephenson, 1829) debido a:
  • Su capacidad de carga.
  • Su velocidad.
  • Su menor coste
  • Mayor seguridad.
o La construcción de ferrocarriles creó grandes expectativas de desarrollo económico.
  • Boom bursátil de las compañías constructoras.
o Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación: barco de vapor que revoluciona la navegación.

2.6. El impulso del mercado

o La mejora del transporte hizo posible la aparición de una economía de mercado.
o Impulso del mercado exterior (mercado atlántico).
o Desarrollo del mercado interior.
  • Crecimiento de la población
  • Aumento del poder adquisitivo del campesinado.
  • Especialización de la producción
  • Mejora de los transportes.
o El resultado es un aumento del comercio y la aparición de un mercado integrado a nivel nacional e internacional.

2.7. La industrialización del continente

o El proceso de industrialización se extiende por Europa, EE.UU. y Japón (siglo XIX).
o Francia y Bélgica: explotación de las minas de carbón, agricultura desarrollada, buena red de transportes y activo comercio.
o Alemania: abundancia de carbón y hierro, concentración de capitales, importante sector siderúrgico e industria química.
o En el sur la industrialización fue más tardía y lenta. En Italia y España hay regiones muy industrializadas junto a otras de economía rural atrasada.
o En Europa oriental permanece vigente el Antiguo Régimen durante todo el siglo XIX.

3. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO
3.1. El liberalismo económico.

o Desarrollo industrial producirá un capitalismo industrial y una nueva doctrina económica: el liberalismo
o Los principios del liberalismo económico fueron elaborados por los pensadores de la Escuela Clásica (Inglaterra, finales del XVIII).
o Adam Smith.
  • La sociedad está compuesta por individuos, no por estamentos o clases.
  • El interés personal, motor de toda actividad, se identifica con el interés general.
  • Los intereses individuales se equilibran en el mercado gracias a los precios que adaptan la oferta a la demanda.
  • Nada debe estorbar al libre juego de las actividades y de los mecanismos de la economía. El estado no debe intervenir y debe eliminar barreras
  • proteccionistas y los monopolios.
o David Ricardo, indica que el trabajo es una mercancía más dentro del sistema capitalista y formula la “ley natural del salario” según la cual lo que se paga a un trabajador llega a ser el mínimo necesario para su subsistencia.
o Malthus defiende que el crecimiento de la población desequilibra su relación con los recursos y empeora el nivel de vida; partidario del control de la natalidad.


3.2. Capital, trabajo y mercado.

 

o Medios de producción (fábricas, materia prima) son de propiedad privada, concentrada en la burguesía (capitalistas).
o Trabajo: la mayoría de población vende su esfuerzo, su trabajo a cambio de un salario.
o La burguesía trata de obtener el máximo beneficio posible. Intenta reducir costes tratando de que los salarios sean lo más bajos posible.
o Los desajustes entre la oferta y la demanda provocan crisis periódicas. Se corrigen ajustando los costes (salarios) o la producción (oferta).

3.3. Proteccionismo y librecambio.

o Gran Bretaña es partidaria del librecambio: no intervención del Estado en el comercio internacional.
o Otros países de Europa y EE.UU. defienden el proteccionismo: imponer aranceles a la entrada de productos extranjeros.
  • Evitar la competencia
  • Fomentar el desarrollo de la propia industria.

4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES.
4.1. El proceso de urbanización

o La sociedad urbana es resultado del crecimiento multiplicación de las ciudades ante la necesidad de que los obreros se concentren junto a las fábricas.
o La emigración hacia las ciudades procede mayoritariamente de las áreas rurales circundantes.
o El crecimiento urbano afectó a toda Europa.

4.2. La segregación urbana

o El rápido crecimiento de las ciudades provoca una fuerte segregación social por
barrios.
  • Barrios residenciales para la burguesía.
  • Barrios obreros en condiciones miserables.

4.3. La nueva sociedad industrial

o Profunda transformación de la sociedad del Antiguo Régimen.
o Disminuye el número de campesinos como consecuencia de la concentración de la propiedad y de la mecanización. La consolidación de la industria arruina a los artesanos. Ambos grupos engrosarán el proletariado industrial.
o La aristocracia pierde relevancia social.
o La burguesía:
  • Consiguen el poder económico, político, social y cultural, se convierten en el grupo social dominante, sustituyendo a la nobleza y en muchos casos emparejándose con la nobleza.
  • Poder económico: son los propietarios de los medios de producción
  • Poder político: consiguen llegar al poder del estado con la Revolución Francesa, controlan los gobiernos y a los partidos mediante el sufragio censitario y financiación de campañas electorales
  • Poder cultural: imponen sus valores en contra de la nobleza: propiedad privada, virtud del trabajo, del ahorro, triunfo individual. Además dominan la cultura y son la élite intelectual y científica.

o Clases medias, con la industrialización aumenta el número de personas dedicadas a profesiones liberales, además de nuevos profesionales, empleados de comercio, de banca, ingenieros, administración... No ejercen trabajos manuales.
o Asalariados. Las personas que venden su esfuerzo por un salario. Son los más desfavorecidos. Viven en condiciones muy precarias.
  • Altas jornadas de trabajo: 12-13 horas.
  • Condiciones ambientales insanas.
  • Salario escasos que llevan a la subsistencia
  • Inexistencia de servicio social: seguro de paro, enfermedad, accidente despido…
  • Viviendas pequeñas e insalubres, sin servicio sanitarios
  • Trabajo de mujeres y niños en ínfimas condiciones cobrando menos de la mitad que un hombre
  • Despido libre y ningún tipo de legislación laboral

4.4. Las mujeres en la sociedad industrial

o Se consolida una clara diferenciación social por géneros. La mujer está en inferioridad jurídica y legal y carece de derechos políticos.
o Las mujeres de clase media y alta hacen vida en el hogar y su educación no se considera importante.
o La mujer campesina une a las labores domésticas el trabajo agrícola.
o Aparece la mujer obrera que a largas jornadas de trabajo (10-12 horas) une el cuidado de la casa y la familia. Su salario es inferior al de un hombre. Se dedican especialmente al sector textil y al servicio doméstico.