Marzo 2023

domingo, 17 de noviembre de 2024

El poder ancestral de las santiguadoras canarias


En las entrañas de las Islas Canarias, donde la tradición se entrelaza con la naturaleza, encontramos una figura ancestral que ha acompañado a los isleños durante siglos: la santiguadora. Con sus rezos, hierbas y un profundo conocimiento del cuerpo y el alma, estas mujeres (y en algunos casos hombres) han sido depositarias de un saber ancestral, capaz de aliviar dolencias físicas y emocionales. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de las santiguadoras canarias, explorando sus orígenes, rituales y el papel que desempeñan en la cultura isleña.
Orígenes y evolución
Las raíces de la práctica de la santiguación en Canarias se remontan a tiempos prehispánicos. Los aborígenes canarios ya poseían un profundo conocimiento de las propiedades curativas de las plantas y realizaban rituales para conectar con el mundo espiritual. Con la llegada de los colonizadores, estas prácticas se fusionaron con creencias y costumbres europeas y africanas, dando lugar a una rica y compleja tradición.
Rituales y prácticas
Los rituales de las santiguadoras son tan variados como las dolencias que tratan. Desde simples rezos hasta elaboradas ceremonias con hierbas, huevos y agua bendita, cada santiguadora tiene sus propios métodos. Un elemento común en muchos de estos rituales es la utilización de plantas medicinales endémicas de las islas, que se cree que poseen propiedades curativas especiales. Además de tratar enfermedades físicas, las santiguadoras también se ocupan de problemas emocionales, como el mal de ojo o el susto.
El papel de las santiguadoras en la sociedad canaria
Las santiguadoras han desempeñado un papel fundamental en la sociedad canaria, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a la medicina convencional era limitado. Su conocimiento y habilidades las convertían en figuras respetadas y buscadas por la comunidad. Aunque la medicina moderna ha avanzado mucho, la figura de la santiguadora sigue siendo relevante para muchas personas que buscan una alternativa o un complemento a los tratamientos convencionales.
Controversias y debates
La práctica de la santiguación ha sido objeto de debates y controversias a lo largo de los años. Algunos la consideran una parte valiosa del patrimonio cultural de Canarias, mientras que otros la ven con escepticismo o incluso la rechazan por considerarla superstición. Sin embargo, es innegable que la santiguación forma parte de la identidad cultural de las islas y que muchas personas siguen confiando en ellas.

domingo, 24 de marzo de 2024

Tema 22: El proceso de hominización y la cultura material. Aportes de la Antropología Histórica. (Esquema)

Tema 22: El proceso de hominización y la cultura material. Aportes de la Antropología Histórica.

1. Introducción:

  • Definición de hominización: proceso evolutivo que condujo al ser humano actual.
  • Etapas de la hominización: Australopitecos, Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.
  • Características de cada etapa: aspectos físicos, culturales y tecnológicos.
  • Importancia del estudio de la hominización: comprensión del origen y evolución del ser humano.
  • Cultura material: conjunto de bienes materiales creados por los homínidos.
  • Tipos de cultura material: herramientas, armas, adornos, vestimenta y vivienda.
  • Funciones de la cultura material: supervivencia, adaptación al medio, desarrollo social y cultural.

2. El proceso de hominización:

2.1. Los homínidos:

  • Origen y evolución: análisis de las diferentes especies de homínidos.
  • Características físicas y culturales: comparación entre las distintas especies.
  • Avances tecnológicos: desarrollo de herramientas y técnicas.

2.2. Fases del proceso de hominización:

  • Australopitecos: bipedismo, primeros instrumentos líticos.
  • Homo habilis: desarrollo de la talla lítica, utilización del fuego.
  • Homo erectus: expansión por Asia y África, domesticación del fuego, cultura achelense.
  • Homo neanderthalensis: desarrollo físico y cultural avanzado, enterramientos, posible lenguaje articulado.
  • Homo sapiens: aparición en África, expansión global, lenguaje complejo, cultura material sofisticada.

3. La cultura material:

  • Análisis de la cultura material: tipología, funciones y evolución.
  • Relación con la evolución social y cultural: indicadores de desarrollo social y tecnológico.
  • Adaptación al medio ambiente: influencia del entorno en la cultura material.

4. Aportes de la Antropología Histórica:

  • Definición, objetivos y métodos: estudio interdisciplinar del pasado humano.
  • Contribución al estudio de la hominización: análisis de la cultura material y su significado.
  • Relación con otras disciplinas: Paleontología, Arqueología y Prehistoria.

5. Conclusiones:

  • Importancia del estudio del proceso de hominización y la cultura material: comprensión del pasado de la humanidad.
  • La Antropología Histórica como herramienta fundamental: análisis de las sociedades del pasado.

Recursos adicionales:

Recomendaciones para el estudio del tema:

  • Planificación y organización del estudio: elaboración de un esquema claro y conciso.
  • Comprensión de los conceptos clave: hominización, cultura material, Antropología Histórica.
  • Análisis crítico de la información: contrastación de diferentes fuentes y autores.
  • Práctica y refuerzo del aprendizaje: realización de ejercicios y exámenes.

Este tema es extenso y complejo, por lo que se recomienda una dedicación y estudio exhaustivo. La comprensión profunda de los conceptos y la capacidad de análisis crítico son claves para el éxito en la evaluación.

Tema 20: El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la Historia. (Esquema)

Tema 20: El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la Historia.


1. El conocimiento histórico:

1.1. La Historia como ciencia:

  • Objeto de estudio: El pasado de las sociedades humanas.
  • Metodología: Empírica, crítica y analítica, basada en la recopilación, análisis e interpretación de fuentes históricas.
  • Objetivos: Explicar los cambios sociales y comprender el pasado de forma objetiva y rigurosa, utilizando un marco teórico y metodológico adecuado.

1.2. Características del conocimiento histórico:

  • Provisional: Sujeto a revisión y reinterpretación a medida que se descubren nuevas fuentes o se desarrollan nuevas perspectivas historiográficas.
  • Multicausal: Los hechos históricos son el resultado de una compleja interacción de causas, que deben ser analizadas de forma crítica y multidisciplinar.
  • Relativo: Depende de la perspectiva del historiador y del contexto social en el que se produce, lo que exige una constante revisión y actualización del conocimiento histórico.

2. Tiempo histórico y categorías temporales:

2.1. La percepción del tiempo:

  • Tiempo natural: Cíclico y repetitivo, caracterizado por la sucesión de estaciones y ciclos naturales.
  • Tiempo histórico: Lineal, irreversible y continuo, marcado por acontecimientos y procesos de cambio social.

2.2. Categorías temporales:

  • Corta duración: Acontecimientos puntuales y específicos, como batallas, revoluciones o cambios políticos.
  • Media duración: Procesos de cambio social de mayor alcance temporal, como la evolución económica, demográfica o cultural.
  • Larga duración: Estructuras y cambios muy lentos que configuran el marco general de la historia, como las formas de organización social, las mentalidades o las estructuras económicas.

3. El historiador y las fuentes:

3.1. El historiador:

  • Sujeto activo: No es un mero receptor de información, sino que interpreta las fuentes, construye un relato histórico y elabora una explicación del pasado.
  • Formación: Crítica, reflexiva y multidisciplinar, que abarca conocimientos de historia, metodología de la investigación, análisis de fuentes y otras disciplinas afines.

3.2. Las fuentes:

  • Tipos: Documentales, materiales, orales y visuales, incluyendo textos escritos, objetos materiales, testimonios orales e imágenes.
  • Crítica: Análisis riguroso de su autenticidad, veracidad, representatividad y limitaciones para obtener información fiable sobre el pasado.

4. Explicación y comprensión en la Historia:

4.1. Explicación: Búsqueda de las causas de los hechos históricos mediante la aplicación de métodos científicos y la elaboración de modelos explicativos que consideren la complejidad de los procesos históricos.

  • Modelos explicativos: Causalidad, multicausalidad, estructuralismo, análisis de coyunturas, etc., que permiten identificar los factores que determinaron un hecho histórico.

4.2. Comprensión: Entender el significado de los hechos históricos desde la perspectiva de los actores que los protagonizaron, mediante la contextualización, la empatía y el análisis de las mentalidades.

  • Herramientas: Empatía, contextualización histórica, análisis de las mentalidades y los marcos culturales, que permiten comprender las motivaciones y los comportamientos de los actores históricos.

5. Conclusión:

El conocimiento histórico es un proceso complejo, dinámico y en constante evolución que requiere una formación específica, un trabajo crítico con las fuentes y la aplicación de métodos científicos para explicar y comprender el pasado de forma objetiva y rigurosa.

Bibliografía: