Marzo 2023

viernes, 2 de junio de 2023

Tema 1 – La concepción del espacio geográfico corrientes actuales del pensamiento geográfico.

Tema 1 – La concepción del espacio geográfico corrientes actuales del pensamiento geográfico.



1. INTRODUCCIÓN 2. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.1. ¿QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO? 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.3. TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS. 2.3.1 NATURALES 2.3.2 HUMANIZADOS 2.3.3 REGIONALES 2.3.4 PERCIBIDO 3 CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. 3.1 RESUMEN HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA. (G) 3.2 EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CLÁSICO, 3.2.1. ENFOQUE DETERMINISTA-EVOLUCIONISTA POSITIVISTA. LA ESCUELA ALEMANA. LA ESCUELA NORTEAMERICANA. 3.2.2. ENFOQUE POSIBILISTA-REGIONALISTA. 3.2.3. EL ENFOQUE ANARQUISTA. 3.3 LAS NUEVAS CORRIENTES GEOGRÁFICAS. 3.3.1 LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA. 3.3.2 LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN 3.3.3 LA GEOGRAFÍA RADICAL. 3.3.4 NUEVOS PLANTEAMIENTOS ACTUALES
4 TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

  1. INTRODUCCIÓN
    El pensamiento geográfico es el campo de estudio que se ocupa de comprender y explicar el espacio geográfico, entendido como el entorno en el que se desarrollan las actividades humanas y los procesos naturales. La geografía, como disciplina, ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales, tecnológicas y conceptuales.

La concepción del espacio geográfico ha experimentado cambios significativos a medida que se han desarrollado nuevas corrientes y enfoques en el pensamiento geográfico. La geografía clásica, que se estableció en los siglos XIX y XX, sentó las bases para el estudio sistemático del espacio, pero posteriormente se han desarrollado nuevas formas de abordar su comprensión.

El espacio geográfico es un concepto complejo y multidimensional. Incluye tanto los elementos físicos, como el relieve, los climas, los ríos y la vegetación, como los elementos humanos, como las ciudades, las infraestructuras, las actividades económicas y los sistemas de organización territorial. Además, el espacio geográfico es dinámico y se encuentra en constante cambio debido a las interacciones entre los elementos naturales y humanos.

La geografía se encarga de analizar y explicar las características, las dinámicas y las interrelaciones del espacio geográfico. A través de diferentes métodos y enfoques, busca comprender los patrones espaciales, los procesos que los generan y las influencias que ejercen sobre las sociedades humanas.

El estudio del espacio geográfico no se limita a la descripción de sus componentes, sino que también se centra en comprender las relaciones y las interacciones que se establecen entre ellos. Se busca analizar cómo los factores naturales y humanos se influyen mutuamente y cómo se generan dinámicas espaciales específicas.

En las últimas décadas, han surgido nuevas corrientes y enfoques en el pensamiento geográfico que han ampliado la comprensión del espacio geográfico. Estas corrientes incluyen la geografía cuantitativa, que utiliza métodos y técnicas estadísticas para analizar los patrones espaciales; la geografía de la percepción, que se enfoca en cómo las personas experimentan y perciben el espacio; la geografía radical, que examina las relaciones de poder y las desigualdades espaciales; y otras perspectivas como la geografía feminista, la geografía poscolonial y la geografía ambiental, que abordan temáticas específicas desde enfoques particulares.

  1. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

2.1 ¿QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO?
El espacio geográfico se refiere al ámbito físico y social en el que se desarrollan las actividades humanas y los procesos naturales. Es un concepto central en la geografía y abarca tanto los elementos físicos como los aspectos humanos del entorno. El espacio geográfico no es solo un contenedor pasivo, sino que está activamente moldeado por las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
El espacio geográfico presenta una serie de características que lo distinguen como objeto de estudio:

Heterogeneidad: El espacio geográfico es diverso y variado en términos de sus componentes físicos y humanos. Incluye una amplia gama de elementos como montañas, ríos, ciudades, culturas, actividades económicas, entre otros. Esta heterogeneidad es resultado de las interacciones entre los sistemas naturales y las sociedades humanas.

Dinamismo: El espacio geográfico no es estático, sino que está en constante cambio y evolución. Los procesos naturales, como la erosión, el clima y la vegetación, interactúan con las acciones humanas, como la urbanización, la industrialización y la agricultura, generando transformaciones en el paisaje y en las dinámicas espaciales.

Relacionalidad: Los diferentes componentes del espacio geográfico están interconectados y se influyen mutuamente. Existen relaciones y conexiones entre los elementos físicos y humanos, así como entre las diferentes escalas espaciales. Por ejemplo, la forma en que se organiza una ciudad puede afectar los patrones de migración y el uso de recursos naturales.

Multidimensionalidad: El espacio geográfico se puede analizar y comprender desde múltiples perspectivas y dimensiones. Incluye aspectos físicos, como la geología, el clima y la topografía, así como aspectos humanos, como la demografía, la economía, la cultura y la política. Estas dimensiones interactúan entre sí y contribuyen a la configuración del espacio geográfico.

2.3 TIPOLOGÍA DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
El espacio geográfico se puede clasificar en diferentes tipos, cada uno con características particulares:

2.3.1 ESPACIOS NATURALES
Los espacios naturales se refieren a las áreas que no han sido significativamente transformadas por la actividad humana. Incluyen paisajes como montañas, bosques, desiertos, ríos y áreas protegidas. Estos espacios son importantes para la conservación de la biodiversidad y desempeñan un papel fundamental en los equilibrios ecológicos.

2.3.2 ESPACIOS HUMANIZADOS
Los espacios humanizados son aquellos que han sido transformados y modificados por la acción humana. Incluyen ciudades, infraestructuras, zonas agrícolas, industriales y áreas urbanizadas en general. Estos espacios reflejan la influencia y la huella de las actividades humanas en el paisaje y la organización territorial.

2.3.3 ESPACIOS REGIONALES
Los espacios regionales se definen por características comunes que los distinguen de otras áreas. Pueden ser regiones naturales, como las zonas costeras, las regiones montañosas o las áreas de clima árido, o regiones culturales y administrativas, como los estados, las provincias o los condados. Estas divisiones regionales se utilizan para comprender las particularidades y las dinámicas de áreas específicas.

2.3.4 ESPACIO PERCIBIDO
El espacio percibido se refiere a la manera en que las personas experimentan y comprenden el espacio geográfico. La percepción del espacio está influenciada por factores individuales y culturales, y puede variar de una persona a otra. Incluye aspectos como la forma en que se representan mentalmente los lugares, los sentimientos y las emociones asociadas a ellos, y las construcciones simbólicas que se les atribuyen.

En conjunto, estas diferentes tipologías de espacios geográficos nos ayudan a comprender la diversidad y la complejidad del entorno en el que vivimos, así como las interacciones y dinámicas que se desarrollan en ellos. Cada tipo de espacio requiere enfoques y metodologías específicas para su estudio y comprensión.

  1. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

3.1 RESUMEN HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Antes de adentrarnos en las corrientes actuales del pensamiento geográfico, es relevante tener un breve resumen histórico de la evolución de la disciplina. En sus inicios, la geografía se centraba principalmente en la descripción y clasificación de los lugares y las regiones. A medida que avanzaba el siglo XIX, surgieron enfoques más teóricos y metodológicos que buscaban explicar los fenómenos geográficos.

La Escuela Alemana, encabezada por Alexander von Humboldt, se enfocó en la relación entre los fenómenos naturales y humanos, y en la interacción entre ellos. Por otro lado, la Escuela Norteamericana, liderada por William Morris Davis, hizo hincapié en la importancia de los procesos de formación del relieve y la relación entre el paisaje y la actividad humana.

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron corrientes como el determinismo, que sostenía que el medio físico determinaba las características de las sociedades humanas, y el posibilismo, que argumentaba que los seres humanos tenían la capacidad de adaptarse y transformar su entorno.

3.2 EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CLÁSICO

3.2.1 ENFOQUE DETERMINISTA-EVOLUCIONISTA POSITIVISTA
Esta corriente, representada principalmente por la Escuela Alemana y la Escuela Norteamericana, se basaba en la idea de que el espacio geográfico está determinado por leyes naturales y evoluciona de manera lineal. Se centraba en la descripción y clasificación de los elementos geográficos, así como en la búsqueda de generalizaciones y leyes que explicaran los fenómenos geográficos.

La Escuela Alemana, liderada por Friedrich Ratzel y su concepto de espacio vital, y la Escuela Norteamericana, con su enfoque en la geomorfología y el estudio del paisaje, contribuyeron al desarrollo de esta corriente determinista-evolucionista positivista.

3.2.2 ENFOQUE POSIBILISTA-REGIONALISTA
Esta corriente surgió como una reacción al determinismo y se basaba en la idea de que el espacio geográfico es el resultado de las posibilidades y decisiones humanas. Se centraba en el análisis de las regiones y en cómo las características físicas y humanas interactúan para formar un espacio particular.

El enfoque posibilista- regionalista buscaba comprender las singularidades de cada región, considerando factores como el clima, la topografía, la economía y la cultura. Esta corriente puso énfasis en la diversidad y la heterogeneidad del espacio geográfico, y en la importancia de los procesos de adaptación y transformación humana.

3.2.3 EL ENFOQUE ANARQUISTA
Esta perspectiva, desarrollada principalmente por el geógrafo ruso Peter Kropotkin, abogaba por la abolición de las fronteras y la creación de una sociedad basada en la cooperación y el apoyo mutuo. Kropotkin argumentaba que el espacio geográfico debía ser liberado de las estructuras de poder y las divisiones políticas y económicas, permitiendo la libre asociación y la igualdad en el acceso a los recursos.

Esta corriente anarquista fue una crítica radical al orden social y político imperante, y enfatizaba la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad para alcanzar una relación armoniosa y equitativa con el espacio geográfico.

3.3 LAS NUEVAS CORRIENTES GEOGRÁFICAS

3.3.1 LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA
La geografía cuantitativa, surgida en la década de 1950, introdujo el uso de técnicas y herramientas matemáticas y estadísticas para el análisis espacial. Esta corriente se basaba en el enfoque positivista y buscaba establecer leyes y regularidades en los fenómenos geográficos a través del uso de datos numéricos y modelos formales. Se centraba en la medición y la cuantificación de variables geográficas y en la aplicación de métodos estadísticos para comprender los patrones espaciales.

3.3.2 LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN
La geografía de la percepción se centra en cómo las personas experimentan y perciben el espacio geográfico. Examina cómo los individuos construyen representaciones mentales del espacio, cómo se orientan y se relacionan con su entorno, y cómo se forman los vínculos emocionales y simbólicos con los lugares.

Esta corriente reconoce la importancia de los aspectos subjetivos y culturales en la comprensión del espacio geográfico, y utiliza métodos cualitativos como entrevistas, observación participante y análisis de narrativas para explorar las percepciones y las experiencias espaciales de las personas.

3.3.3 LA GEOGRAFÍA RADICAL
La geografía radical surge como una crítica al orden social y espacial establecido, y se centra en el análisis de las relaciones de poder y las desigualdades espaciales. Esta corriente examina cómo el espacio geográfico refleja y reproduce las estructuras de dominación y explotación.

La geografía radical se preocupa por temas como la justicia espacial, la gentrificación, la segregación urbana y la desigualdad en el acceso a los recursos. Busca comprender las dinámicas socioespaciales y promover la transformación social y la búsqueda de alternativas más justas y sostenibles.

3.3.4 NUEVOS PLANTEAMIENTOS ACTUALES
Además de las corrientes mencionadas, existen otras perspectivas geográficas emergentes que abordan temáticas específicas desde enfoques particulares. Algunas de estas incluyen:

  • Geografía feminista: Se enfoca en el análisis de las desigualdades de género en el espacio geográfico, así como en las relaciones entre género, espacio y poder.
  • Geografía poscolonial: Examina las consecuencias del colonialismo y las dinámicas de dominación y resistencia en el espacio geográfico.
  • Geografía ambiental: Se centra en el estudio de las interacciones entre los sistemas naturales y humanos y en la comprensión de los desafíos ambientales globales.
  • Geografía digital: Utiliza las tecnologías de la información geográfica y el análisis espacial computacional para estudiar y representar el espacio geográfico.

Estas nuevas corrientes reflejan la evolución y diversidad del pensamiento geográfico actual, abordando problemáticas contemporáneas y adoptando enfoques interdisciplinarios y críticos para comprender y transformar el espacio geográfico.

  1. TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA

En el siglo XX, la geografía en España experimentó diversas tendencias y enfoques que reflejaban los cambios políticos, sociales y económicos que ocurrieron en el país. A continuación, se presentan algunas de las principales tendencias geográficas durante este período:

4.1 Geografía Regional y Desarrollo

Durante la segunda mitad del siglo XX, la geografía regional y el enfoque en el desarrollo regional ganaron relevancia en España. El país experimentó un proceso de descentralización y regionalización que buscaba equilibrar las disparidades económicas y sociales entre las diferentes regiones.

La geografía regional se centró en el análisis de las características y dinámicas específicas de cada región, así como en la identificación de los factores que contribuían a su desarrollo o estancamiento. Se realizaron estudios sobre los patrones de urbanización, la distribución de los recursos naturales, el crecimiento económico y la planificación regional.

4.2 Geografía Urbana y Ordenación del Territorio

El crecimiento acelerado de las ciudades y la planificación territorial se convirtieron en temas cruciales en la geografía española durante el siglo XX. La rápida urbanización y el desarrollo de áreas metropolitanas generaron desafíos en términos de planificación, vivienda, transporte y medio ambiente.

La geografía urbana se enfocó en el estudio de las ciudades y sus características, como la morfología urbana, la estructura social, los cambios demográficos y los procesos de segregación espacial. La ordenación del territorio, por su parte, se centró en la planificación y gestión del territorio, buscando un desarrollo equilibrado y sostenible.

4.3 Geografía Rural y Cambio Agrario

La geografía rural y el cambio agrario fueron áreas de estudio relevantes en la geografía española durante el siglo XX. España experimentó una transformación significativa en su sector agrícola, con la modernización de la agricultura y la migración de población rural hacia las ciudades.

Los geógrafos se interesaron en analizar los cambios en la estructura agraria, la mecanización y tecnificación de la agricultura, los procesos de despoblamiento rural y la reconversión de áreas agrícolas en otros usos. Se estudiaron las relaciones entre el medio rural y urbano, la diversificación económica en las zonas rurales y los impactos sociales y ambientales del cambio agrario.

4.4 Geografía Ambiental y Sostenibilidad

A medida que crecía la conciencia ambiental en todo el mundo, la geografía ambiental y la sostenibilidad se convirtieron en temas clave en la geografía española. Se realizaron estudios sobre los problemas ambientales, como la degradación del suelo, la desertificación, la contaminación del agua y la gestión de los recursos naturales.

La geografía ambiental también se enfocó en el análisis de los impactos del cambio climático en España, como el aumento de las temperaturas, la variabilidad de las precipitaciones y los riesgos asociados, como los incendios forestales y las inundaciones.

Se promovió la idea de un desarrollo sostenible que integrara aspectos económicos, sociales y ambientales, y se enfatizó la importancia de la conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas y políticas que aseguraran un uso responsable y equitativo del territorio.

Estas tendencias geográficas en España reflejan la evolución de la disciplina y su adaptación a los desafíos y cambios que enfrenta el país. La geografía española ha contribuido a la comprensión del espacio geográfico en todas sus dimensiones y ha proporcionado conocimientos para la planificación y gestión del territorio en beneficio de la sociedad.

CONCLUSIONES


El estudio del espacio geográfico ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando las corrientes de pensamiento geográfico que han surgido en diferentes épocas. El espacio geográfico es un concepto complejo que abarca tanto los elementos naturales como los humanos, y se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad.

En las corrientes clásicas del pensamiento geográfico, se han explorado enfoques deterministas-evolucionistas positivistas, posibilistas-regionalistas y anarquistas. Estas corrientes han contribuido a la comprensión de cómo el espacio geográfico es influenciado por factores naturales, decisiones humanas y relaciones de poder.

En las corrientes actuales del pensamiento geográfico, se han desarrollado enfoques más cuantitativos, centrados en la medición y el análisis estadístico, así como enfoques más cualitativos, que se centran en la percepción y la experiencia del espacio. Además, ha surgido una geografía radical que busca analizar y transformar las desigualdades y estructuras de poder presentes en el espacio geográfico.

En el contexto de España, se han destacado tendencias geográficas relacionadas con la geografía regional y el desarrollo, la geografía urbana y la ordenación del territorio, la geografía rural y el cambio agrario, y la geografía ambiental y la sostenibilidad. Estas tendencias han abordado los desafíos específicos que enfrenta el país en términos de equidad territorial, crecimiento urbano, transformación agraria y gestión de recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA ARILLA, Ma José, AZCÁRATE LUXÁN, Ma Victoria, GONZÁLEZ YANCI, Ma Pilar,
MUGURUZA CAÑAS, Carmen, RUBIO BENITO, Ma Teresa, SANTOS PRECIADO, José Miguel
(2003): Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica, Editorial UNED,
Madrid
AGUILERA ARILLA, Ma José, BORDERÍAS URIBEONDO, Ma Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Ma Pilar,
SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED,
Madrid
AGUILERA ARILLA, Ma José, BORDERÍAS URIBEONDO, Ma Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Ma Pilar,
SANTOS PRECIADO, José Miguel (2010): Geografía General II (Geografía Humana), Editorial
UNED, Madrid
BENABENT FERNÁNDEZ, M. (2015): Introducción a la teoría de la planificación territorial.
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
CAPEL, H. (2012): Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Ediciones del Serval.
Barcelona.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO ABAD, C. J.
(2008): Introducción a la Geografía (2a edición). Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.
GÓMEZ MENDOZA, J.; MUÑOZ JIMÉNEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N. (1982): El pensamiento
geográfico. Alianza Editorial. Madrid.
HAGGET, P. (1987): Geografía: una síntesis moderna. Omega. Barcelona.
HIGUERAS ARNAL, A. M. (2003): Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis
geográfico regional. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
PLANS, P., FERRER, M., DERRUAU, M., ALLIX, J. P. y DACIER, G. (1993): Geografía Física
Geografía Humana, Editorial Eunsa, Pamplona
SANTOS PRECIADO, J. M. (2008): Análisis Estadístico de la Información Geográfica Cuaderno de la UNED, Madrid
VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.